El origen de la Compañía se remonta a 1965, a la ciudad de Iquique, en el norte de Chile. Sin embargo, su operación se inicia dos años después en Tomé, miles de kilómetros al sur, con la captura y procesamiento de langostinos.
El origen de la Compañía se remonta a 1965, a la ciudad de Iquique, en el norte de Chile. Sin embargo, su operación se inicia dos años después en Tomé, miles de kilómetros al sur, con la captura y procesamiento de langostinos.
Compañía Pesquera Camanchaca comienza sus operaciones en la ciudad de Tomé, Región de Bio Bio con el propósito de dedicar sus esfuerzos a la captura y proceso de Langostinos y Camarones, actividad que logra desarrollarse, estableciendo un mercado muy apreciado en EEUU.
Cambio de control en la propiedad de Camanchaca, asume Jorge Fernández Valdés y Francisco Cifuentes Correa como presidente y gerente General respectivamente. La empresa se reorienta a la producción de harina y aceite de pescado en Talcahuano, Región del Bio Bio.
En Talcahuano, Región del Bio Bio, se construye la primera planta de harina y aceite de pescado Prime, provista de tecnologías de secado indirecto.
En Caldera, Región de Atacama, se construye una planta de proceso de camarones y langostinos.
• Se adquiere la Piscicultura Polcura, dando los primeros pasos para el inicio de la división Salmones.
• Comienza la primera etapa del cultivo del ostión en Caldera, Región de Atacama.
• Se cosecha el primer centro de Coho, en Isla Tabón, Región de Los Lagos.
• Se renuevan las instalaciones en Tomé, modernizando la planta de congelados.
• En Talcahuano, Región del Bio Bio, se construye la primera planta de conservas y una nueva planta de harina y aceite de pescado.
• Camanchaca compra Pesquera Tarapacá, una planta de harina y aceite de pescado ubicada dentro del puerto de Iquique y cuatro barcos pesqueros, lo que da origen a las operaciones pesqueras en la zona norte del país, con esto la compañía se hace del 4% de participación de los derechos de la anchoveta.
• En San Antonio, Región de Valparaíso, se construye la planta de harina y aceite de pescado .
• Se construye la planta de harina y aceite de pescado en San Antonio.
Camanchaca compra Pesquera del Norte, Pesquera Oceánica y la Pesquera Península, con estas adquisiciones Camanchaca alcanza el 20% de participación en la pesquería de la anchoveta.
• Comienzan a operar los barcos Corsario y Bucanero con una capacidad de 1.850 m3 cada uno y con tecnología de última generación, construidos especialmente para Camanchaca por ASENAV.
• Se adquiere el centro de smoltificación Playa Maqui en el Lago Llanquihue, Región de Los Lagos.
• Entra en funcionamiento el primer wellboat cerrado en Chile, el Ana Cristina.
• Se inaugura el centro de faenamiento primario San José, ubicado en Calbuco, Región de Los Lagos.
• Entra en operación la primera piscicultura de recirculación en Chile, Río Petrohué, Región de Los Lagos.
• En Miami Camanchaca establece su oficina comercial Camanchaca Inc. para vender directamente Salmón al mercado norteamericano.
• Camanchaca incorpora el negocio del Cultivo de Abalones en tierra, con capacidad de 150 toneladas al año, ubicado en Caldera, Región de Tarapacá.
• Compra Cultivos Marinos del Pacífico e incursiona en un nuevo negocio: cultivo de mejillones.
• Se adquiere Pesquera Miramar en Coronel, Región del Bio Bio.
La adquisición de la empresa Fiordo Blanco, fortaleció la división de Salmones: aportó concesiones, la cepa Lochy y la piscicultura Rio de la Plata, en la Región de Los Lagos.
Se construye la planta de procesos de mejillones.
• Se inauguran las nuevas oficinas de Tomé, Región del Bío Bío y Puerto Montt, Región de Los Lagos.
• Camanchaca compra Cultivos Marinos Internaciones en Caldera, Región de Tarapacá, ampliando su capacidad hasta 350 toneladas/año.
• La compañía abre oficina comercial en Tokio.
• Se inaugura planta de mejillones en Rauco, Región de Los Lagos, con capacidad de 20.000 tons/año.
• El virus ISA afecta gravemente la producción de salmones, disminuyendo desde las 40.000 a 10.000 toneladas al año la producción.
• Se crea la filial Salmones Camanchaca.
Camanchaca coloca en la Bolsa de Valores de Santiago el 31,5% de la propiedad.
Nace Camanchaca Pesca Sur, producto de la Fusión de los activos pesqueros de Camanchaca y Pesquera Bio Bio en la zona Centro Sur. Camanchaca mantiene un 70% de participación de la nueva empresa.
Camanchaca es la primera productora de salmón en el mundo en obtener tres estrellas para la certificación Best Aquaculture Practices (BAP)
• Camanchaca se incorpora a la recién creada Global Salmon Initiative (GSI).
• Se organiza la producción de truchas a través de un Join Venture junto con otras dos empresas.
• Camanchaca crea el primer programa de sostenibilidad: Camanchaca Amiga con foco en cercanía, cuidado del entorno y vida sana.
• Camanchaca adopta la plataforma tecnológica y operativa SAP (software de contabilidad y gestión) para una gestión más eficiente.
• Compañía Pesquera Camanchaca recibe una certificación internacional por parte de Marine Stewardship Council (MSC) para la pesca de langostinos.
• Salmones Camanchaca concreta su apertura simultánea en las bolsas de Oslo y Santiago por el 30% de la filial.
• Primera salmonera en Latinoamérica en cotizar en el principal mercado de seafood del mundo.
• Centralización de las áreas de soporte administrativas en Tomé, Región del Bio Bio.
• Renovación y modernización de la planta de proceso de salmones en Tomé, Región del Bio Bio, por nueva tecnología MAREl
• Compañía Pesquera Camanchaca inaugura Centro Logístico Rocuant (CLR) emplazado en Talcahuano, Región del Bio Bio, en un terreno con 100 mil m² de superficie y 45 mil m² de bodegas.
Junta de accionistas cambia nombre de "Compañía Pesquera Camanchaca S.A." a "Camanchaca S.A."